Cartagena - Convocatoria Editorial 2025-2026

La Universidad de San Buenaventura orienta su labor institucional conforme a los principios establecidos en su Estatuto Orgánico, destacando el rigor científico, la búsqueda de la verdad, la creatividad, el análisis crítico y la aplicación del conocimiento para resolver problemáticas sociales. En coherencia con esta misión, la Editorial Bonaventuriana se fundamenta en el pensamiento pedagógico y filosófico franciscano, y tiene como propósito la difusión y circulación del conocimiento generado en las áreas de docencia, investigación, proyección social y creación artística, bajo altos estándares de calidad científica y editorial.

En este marco, la Editorial Bonaventuriana promueve una convocatoria dirigida a la comunidad académica de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena, con el fin de conformar un banco de elegibles para la publicación de obras en cuatro líneas editoriales: investigativa, académico-pedagógica, institucional y literaria.

Consulta los anexos aquí.

Teología, perdón y paz

Categoría: Humanidades
Autor(es): Fray Andrés Miguel Casaleth Faciolince

El acercamiento a los contextos de violencia acaecidos en Colombia ha permitido identificar dos formas de narrar la historia de dolor y sufrimiento: una de carácter historicista, centrada en la sucesión de hechos determinados por los especialistas y establecida como historia oficial, y otra de carácter narrativo, contada por las víctimas directas del conflicto armado. En ella confluyen el recuerdo y el relato, que luego se fusionan con las expresiones culturales y religiosas propias de los pueblos que las crean y trasmiten. Acoger esta última manera de contar la historia abre caminos para develar los vejámenes no resueltos en el pasado y propone grandes retos para las ciencias y saberes, que deben acoger estas expresiones confeccionadas por las víctimas.

Por ello, leer e interpretar el período de posacuerdo desde la hermenéutica dialéctica propuesta por el teólogo alemán Johann Baptist Metz, desde una memoria passionis, tiene unas implicaciones prácticas para el quehacer teológico. Por un lado, compromete a la teología en el ejercicio de recuperar la cercanía a las realidades de dolor y sufrimiento de las víctimas de un conflicto que amenaza con sepultar los anhelos de justicia de un pueblo que clama con el salmista: “ Despierta ya! ¿Por qué duermes, Señor? ¡Levántate, no nos rechaces para siempre! ¿Por qué ocultas tu rostro y olvidas nuestra miseria y opresión?”(Sal 44 (43), 24-25).

Ver libro en formato pdf...

Subtítulo Aportes desde la Memoria Passionis
ISBN 978-628-7508-08-01
Tamaño 17x24 cm
Formato Impreso y digital
Seccional Bogotá
Páginas 136
Año 2023
Preguntar por este producto
Postales Editoriales