Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras. Una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes

Categoría: Investigación
Autor(es): Nidia Esther Orozco

Hoy en día, es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Debido a esto, en Colombia desde el año 1994, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de aprender una lengua extranjera. Así, en la definición de las áreas fundamentales y obligatorias de la educación básica y media se incluyeron: “Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros”. Por tal motivo, lenguas extranjeras como el inglés, francés, alemán, mandarín e italiano fueron incluidas en el currículo escolar de colegios tanto públicos como privados, con el fin de que los estudiantes entren en contacto con otras maneras de pensar y expresarse. No obstante, a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional cuenta con un Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) desde el año 2004, que define los lineamientos y objetivos para su desarrollo en todo el país, Colombia está lejos de la meta de ser un país bilingüe. Desde su inicio, el Programa se ha propuesto responder a las necesidades nacionales con respecto al idioma inglés y ha enfocado sus esfuerzos en formar docentes y estudiantes de educación básica y media académicas capaces de cumplir con estándares internacionales en el manejo del inglés para la vida académica, pero los resultados arrojan que estos esfuerzos no están dando sus frutos como se esperaría.

Leer pdf.

ISBN 978-958-5114-46-3
Tamaño 17x24 cm
Formato Digital
Seccional Cartagena
Páginas 249
Año 2023
Línea editorial Investigación
Preguntar por este producto
Postales Editoriales